Próximo proyecto: reforma integral de vivienda en el Ensanche, en el histórico edificio ‘Cirilo Amorós 45’
Murad García Estudio ha recibido el encargo de de reformar una vivienda del histórico edificio ‘Cirilo Amorós nº 45’. Como arquitectos de Valencia, representa una gran responsabilidad actuar en el patrimonio arquitectónico de la ciudad, en un edificio de principios del siglo XX, que representa las características constructivas y funcionales más destacadas de esta zona de la ciudad.
El primer plan urbanístico del nuevo Ensanche de Valencia se presentó en 1858, pero como sus autores, los arquitectos Antonio Sancho, Timoteo Calvo y Sebastián Monleón, que también era concejal por aquella época, optaron por un diseño un tanto clásico, enseguida salieron sus detractores, que reclamaban con mucha lógica un diseño más comprometido con las corrientes cambistas e higienistas que estaban triunfando en Europa.
Plan de Ensanche de Monleón, Calvo y Sancho. 1858
Proyectaron un barrio con una plaza principal de forma circular más o menos donde está hoy el Mercado de Colón, al hilo de la recién estrenada plaza Redonda, desde la que surgían el resto de calles de manera concéntrica.
Paradójicamente, en la plaza de Cánovas era al revés, en vez de la actual plaza circular grande había una pequeña cuadrada, y otras dos similares en Félix Pizcueta. No es que estuviese mal proyectado, el caso es que en este área se debía actuar con mucha seguridad, pues se tenía total consciencia de que esta zona virgen de huerta con sus acequias y caminos se iba a convertir en el nuevo sistema de crecimiento de la ciudad tras el derribo reciente de la muralla cristiana en 1865.
El modelo consistía en una trama urbana cuadriculada, con calles más anchas y enormes manzanas para alojar edificaciones mayores que las que había en el centro histórico, respetando las prexistencias, como la Fábrica del Gas para el alumbrado de la ciudad, sita al principio de Colón y propiedad del Marqués de Campo, como la mayoría de los terrenos colindantes, así como un desagüe principal del valladar de la muralla, con origen actual en la plaza de los Pinazo, con salida hacia el este. Al mismo tiempo, se prolongaban las calles Juan de Austria atravesando Colón, que más tarde sería renombrada como Sorní, y lo mismo con la calle Pascual y Genís.
Plan del Ensanche de Calvo, Ferreres y Arnau en topográfico de Valencia. 1883
Tras mucho debatir, el trazado urbanístico definitivo del Primer Ensanche fue concebido en 1878 por los arquitectos Calvo, Ferreres y Arnau, aprobándose en 1887, 22 años después del primer concepto. La base fueron modelos urbanos más modernos, racionales y geométricos, ya establecidos con éxito en otros lugares, como París, Madrid, Bilbao y, como ejemplo más directo, el diseñado por Ildefonso Cerdá para Barcelona, autor también en 1850 del espléndido depósito de aguas de la ciudad en Mislata, no duden en visitarlo, hoy en día reconvertido en el Museo de Historia de Valencia.
Vista aérea de la zona del Ensanche, realizada en 1928. Archivo de José Huguet
Se eliminaron las plazas aisladas por estar sólo al alcance de unos pocos y, como gran avance, se achaflanaron los cruces, de manera que se generaba en cada uno de ellos una plaza en forma de rombo… hasta diez repartidas uniformemente al alcance de la mayoría. Este nuevo barrio se denominó Distrito del Teatro, albergando los hoy desaparecidos Tívoli y Pizarro, el primero en el cruce de Ruzafa con Germanías, y el segundo en la calle del mismo nombre esquina con Cirilo Amorós, denominada inicialmente calle Puerto.
En esta zona sur del Ensanche y en la calle Colón también se construyeron los primeros edificios residenciales, como el que nos ocupa.
El Mercado de Colón, finalizado en 1916, fotografía de la época
Sus habitantes comenzaron a reclamar un mercado municipal para no tener que desplazarse al Central o al pueblo de Ruzafa, ni tener que recurrir a mercadillos ambulantes. Y lo querían lo más cerca posible, proponiéndose entre Cirilo Amorós, Pizarro y la prolongación de Pascual y Genís, actual Félix Pizcueta. El arquitecto Francisco Mora, con acertado criterio democrático, propone desplazarlo a su posición final, más centrado en el barrio para que esté al alcance de todos los vecinos, justo entre Cirilo Amorós, Císcar (hoy Conde Salvatierra) y Filipinas (hoy Jorge Juan), creando la nueva calle lateral denominada Blanquells (hoy Martínez Ferrando). La restructuración parcelaria se plasmó en el plano de Reforma Interior de Valencia de 1910, dibujado por el arquitecto Federico Aymamí a la orden del alcalde Francisco Blanquells Araño, homenajeado al ponérsele su nombre a la nueva calle, quien apoyó las ideas del recién constituido Comité Pro Mercado de Colón, formado por Eliseo Miralles, Aurelio Rodríguez, Antonio Vilanova, José Liern, Salvador Calatayud, Juan Peris, Francisco Jorvo, José Mira, Ricardo Semper, Francisco Ochoa y Francisco Oñate. Demetrio Ribes fue nombrado Arquitecto director de las Obras dada su experiencia en el manejo de estructuras
metálicas, quien ejecutó el diseño de la estructura metálica de la cubierta a base de marquesinas laterales abiertas en forma de Y que dotaban al edificio de una mejor ventilación.